Blog

Persuasión, presentaciones públicas, pensamiento crítico … y más

De la Monotonía al Interés: el Discurso de Puntos Clave

por | 4 Oct, 2024

La comunicación es más que una simple transferencia de información; implica conectar con la audiencia, transmitir y dejar una impresión duradera. Desde este punto de vista, el discurso de puntos clave representa un enfoque eficaz y flexible aplicable a presentaciones públicas en una gran variedad de contextos.


Una Experiencia Personal

En una ocasión, asistí a una conferencia con cuatro ponentes. La presentación anunciada de cada uno de ellos sugería que escucharía a personas con sólida formación y experiencia en las materias. El ambiente era expectante, con una sala repleta de gente interesada en los temas que se iban a tratar.

Sin embargo, mi entusiasmo comenzó a desvanecerse cuando el primer conferenciante se sentó, depositó un grueso montón de folios sobre la mesa y empezó a leer, palabra por palabra, durante 45 minutos. Sin levantar la mirada, sin variar el tono, sin conectar con el público.

Considerando que, para la lengua española, la velocidad promedio de lectura en voz alta es de 191 palabras por minuto[1] y estimando unas 450 palabras por folio a una cara, calculo que esa primera intervención supuso leer alrededor de 19 páginas.

Pero lo más inquietante fue que consumió gran parte del tiempo de los demás ponentes, mientas la audiencia comenzaba a disminuir.

Los otros conferenciante insistieron en el esquema: lectura de textos, algunos acompañados de las clásicas presentaciones con viñetas de PowerPoint. Cuando llegó el turno del cuarto ponente, el tiempo estaba agotado. Solo pudimos escuchar su irónico agradecimiento por asistir a su no-conferencia, dirigido a un puñado de personas que aún permanecíamos en la sala.

En contraste, recuerdo otra presentación muy diferente. Un físico teórico nos explicó, a un público no especializado, el bosón de Higgs y la importancia de su hallazgo. Sin papeles, utilizó diapositivas con elegantes diagramas e imágenes, prescindiendo de texto innecesario. Su discurso, ágil y claro, estaba estructurado en puntos clave que desarrolló con ejemplos concretos y toques de humor. Salí de allí habiendo entendido algunos conceptos y con ganas de saber más.

Son este tipo de experiencias las que nos hacen reflexionar sobre el impacto que tiene el modo en que presentamos la información.

Cómo Desarrollar el Discurso de Puntos Clave

El discurso de puntos clave es especialmente útil para abordar una presentación informativa, si bien también puede ser un buen esquema para presentaciones persuasivas.

Se centra en identificar y desarrollar los elementos esenciales que debe considerar y recordar la audiencia. En lugar de abrumar con información excesiva o leer textos extensos, el orador selecciona los puntos más relevantes y los respalda con evidencias y ejemplos concretos, presentándolos con claridad y confianza.

Cuando se organizan los puntos clave, se debe seguir un esquema que guíe a la audiencia a través de una secuencia lógica y coherente. Así, y siguiendo el concepto de estructura, el esquema debe contar con tres partes principales: Introducción, Cuerpo y Conclusión.

Este marco asegura que la presentación fluya de manera que el público capte la idea central desde el principio y llegue a una conclusión clara y satisfactoria.

El cuerpo de la presentación es el núcleo donde se despliegan las ideas principales. Para que sea eficaz, los puntos clave deben alinearse con el objetivo de la exposición. Un esquema inicial puede ser flexible, pero debe agrupar las ideas en torno a los puntos principales.

Ejemplo:

Además, cada grupo de ideas puede complementarse con datos y analogías. Si el tema es el cambio climático, una opción interesante sería usar datos estadísticos sobre el aumento de las temperaturas globales y comparar ese cambio con situaciones cotidianas, como el impacto de unos pocos grados de diferencia en la comodidad de nuestras casas. Las analogías y datos refuerzan la comprensión, haciendo que el tema sea más accesible al público.

En resumen, organizar los puntos clave de manera lógica y jerárquica facilita que la audiencia no solo entienda el contenido, sino que se involucre con él y lo recuerde. Esto aumenta la claridad y credibilidad del mensaje, como se ha demostrado en estudios que comparan presentaciones organizadas frente a desorganizadas[2]

Definiendo el Objetivo y la Idea Central

El primer paso para crear un discurso de puntos clave es definir claramente el objetivo de la presentación. ¿Qué deseas que aprenda la audiencia, que comprenda o que haga después de escucharte? Este objetivo debe estar estrechamente relacionado con la idea central, el mensaje principal que deseas transmitir.

Por ejemplo, si vas a dar una charla sobre el cambio climático, tu objetivo podría ser concienciar a la audiencia sobre los efectos del calentamiento global, motivándolos a tomar acciones concretas para mitigarlo.

La idea central podría ser: «Las acciones individuales y colectivas son esenciales para combatir el cambio climático y preservar el planeta para las futuras generaciones».

Definir estos elementos desde el principio ayudará a enfocar el contenido y a determinar qué información es relevante para la audiencia.

Estructurando el Discurso de Puntos Clave

Una vez definidos el objetivo y la idea central, se organiza la presentación de manera lógica y coherente. La estructura clásica de Introducción – Cuerpo – Conclusión es una fórmula que facilita la comprensión y retención de la información por parte del público.

  • Introducción: Donde captas la atención de la audiencia, presentas el tema y expones la idea central. Puedes comenzar con una anécdota, una pregunta retórica o una estadística impactante relacionada con el tema.
  • Cuerpo: Es el núcleo de tu presentación, donde desarrollas los puntos clave que respaldan tu idea central. Cada punto debe estar claramente conectado con el objetivo y estructurado de forma que la audiencia pueda seguir el hilo lógico de tus argumentos.
  • Conclusión: Resume los puntos principales y refuerza la idea central. Es el momento de dejar una impresión duradera y de motivar a la audiencia a reflexionar o actuar.
Esquema de un discurso de puntos clave
Esquema para el Discurso de Puntos Clave

Desarrollando el Cuerpo de la Presentación

El cuerpo es la parte más extensa y sustancial de un discurso. Es aquí donde se profundiza en los puntos clave y se proporcionan evidencias que respalden la idea central.

Antes de comenzar a elaborar el esquema inicial, es necesario pensar en cómo organizar el contenido de la presentación. Existen diversos esquemas de organización que pueden ayudar a estructurar eficazmente las ideas, como el Orden Cronológico, el Orden Temático, el Orden Espacial, el Esquema de Causa – Efecto y el Patrón Problema – Solución.

Estos esquemas ofrecen diferentes enfoques y pueden adaptarse según el tema y el objetivo de tu discurso. En el capítulo 4, se trata cada uno de ellos, para seleccionar el que mejor se ajuste a las necesidades del orador.

Cómo Preparar el Cuerpo de un Discurso de Puntos Clave

Paso 1: Elaborar un Esquema Inicial

Comienza redactando un borrador que contenga las ideas principales. Estas deben estar alineadas con tu objetivo y organizadas de manera lógica.

Por ejemplo, en una presentación sobre el cambio climático, tus puntos clave podrían ser:

1.  Causas del cambio climático

  • Emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Deforestación y pérdida de sumideros de carbono.

2. Efectos actuales y futuros

  • Aumento del nivel del mar.
  • Fenómenos meteorológicos extremos.
  • Pérdida de biodiversidad.

3.  Acciones para mitigar el cambio climático

  • Transición a energías renovables.
  • Eficiencia energética.
  • Reforestación y conservación.
  • Cambios en los hábitos de consumo.

Paso 2: Enriquecer con Ejemplos y Datos

Cada punto clave debe desarrollarse con información relevante, como estadísticas, estudios, ejemplos concretos, testimonios de personas con autoridad en la materia y analogías. Esto no solo refuerza tu mensaje, sino que también proporciona un contenido más interesante y accesible.

Ejemplo:

  1. Causas del cambio climático: De acuerdo con el IPCC, las concentraciones de CO2 han aumentado en un 45% desde la era preindustrial. Explicar cómo actividades como la deforestación en la Amazonía contribuyen significativamente a este problema.
  2. Efectos actuales y futuros: El nivel del mar podría aumentar hasta un metro para 2100, poniendo en riesgo a ciudades costeras. Utiliza analogías, como comparar el derretimiento de los polos con llenar una bañera que se desborda.
  3. Acciones para mitigar el cambio climático: Experiencias de países que han adoptado energías renovables exitosamente. Por ejemplo, Costa Rica genera más del 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Incluir estadísticas acerca de pequeñas acciones, como reducir el consumo de plástico, que pueden tener un impacto significativo si todas las personas participamos.

Paso 3: Mantener la Coherencia y la Fluidez

Asegúrate de conectar los puntos entre sí de modo que fluyan de manera natural. Utiliza transiciones claras para guiar a la audiencia a través del discurso.

Ejemplo:

Después de explicar las causas, continuar: «Comprender las causas nos permite ver la magnitud del desafío que enfrentamos. Ahora, veamos cómo estas acciones están afectando nuestro planeta». Tras discutir los efectos, puedes enlazar con: «Pero no todo está perdido. Existen soluciones viables que podemos implementar para cambiar esta deriva».

La Importancia de Respaldar las Afirmaciones

No basta con hacer afirmaciones sin más. Para que la presentación de puntos clave sea eficaz  y convincente, cada afirmación ha de estar respaldada por evidencia sólida. De este modo garantizas que tus argumentos sean creíbles y que la audiencia pueda confiar en la veracidad de tu mensaje.

Una forma de estructurar los argumentos es utilizando tres componentes básicos del modelo de argumentación de Toulmin:

  1. Afirmación: Es la idea o conclusión que deseas transmitir.
  2. Soporte: El conjunto de datos, evidencias o hechos que respaldan la afirmación.
  3. Garantía: Es el razonamiento que conecta el soporte con la afirmación, explicando por qué los datos justifican la idea.
Esquema de Argumentación de Toulmin
Ejemplo del Esquema de Argumentación de Toulmin aplicado al Cambio Climático

Al estructurar los argumentos de este modo, aseguramos que cada punto clave no sea una afirmación gratuita, sino que esté fundamentado en evidencias y en la lógica. Ello facilita que la audiencia entienda el porqué de las afirmaciones y esté más dispuesta a aceptarlas.

El Momento de las Conclusiones

La conclusión es una parte decisiva del discurso de puntos clave. Ahora es el momento de cerrar la presentación dejando una impresión duradera en la audiencia. Una buena conclusión no solo resume lo expuesto, sino que también refuerza la idea central y motiva al público a reflexionar o actuar.

Una Conclusión adecuada de la presentación:

  • Refuerza la Idea Central: Reitera el mensaje principal para asegurar que la audiencia lo recuerde.
  • Cierra el Ciclo de la Presentación: Proporciona una sensación de completitud y satisfacción al público.
  • Motiva a la Acción: Puede inspirar a la audiencia a tomar medidas o cambiar perspectivas.

Cómo Elaborar una Buena Conclusión

1. Resumen de los Puntos Clave

Primero, repasa brevemente las ideas principales que desarrollaste en el cuerpo de la presentación. Te ayudará a reforzar la información y a refrescar la memoria del público.

2. Reiteración de la Idea Central

Insiste de nuevo en el mensaje central del discurso. Así consolidarás el propósito de tu presentación y conectarás todos los puntos clave.

3. Declaración Final Impactante

Finaliza con una frase potente, una cita relevante, una pregunta retórica o un llamamiento a la acción que deje a la audiencia pensando después de la presentación.

Un Ejemplo Aplicado al Cambio Climático

  • Resumen de los Puntos Clave

«Hoy hemos analizado cómo las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, están acelerando el cambio climático. Hemos visto los efectos devastadores que esto tiene en nuestro planeta, desde el aumento del nivel del mar hasta fenómenos meteorológicos extremos. También hemos explorado acciones concretas que podemos tomar, como adoptar energías renovables y promover la reforestación.»

  • Reiteración de la Idea Central

«Está claro que nuestras acciones individuales y colectivas son esenciales para combatir el cambio climático y asegurar un futuro sostenible.»

  • Declaración Final Impactante

«El cambio comienza con cada uno de nosotros. Como dijo alguna vez el ambientalista Robert Swan: ‘La mayor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que alguien más lo salvará’. ¿Estamos dispuestos a ser ese ‘alguien’ que marque la diferencia?»

Algunos Consejos para una Conclusión Memorable

  • Muéstra concisión: Evita extenderte demasiado; la conclusión debe ser breve y directa.
  • Conecta Emocionalmente: Utiliza un lenguaje que ‘toque’ las emociones de la gente y refuerce la relevancia del tema.
  • Llama a la Acción: Si tu objetivo es que la audiencia haga algo, invita al público a tomar medidas específicas relacionadas con el tema.

La Conclusión como Culminación del Discurso de Puntos Clave

La conclusión no es simplemente el final de la presentación, sino la culminación de todo el esfuerzo empleado en estructurar y desarrollar los puntos clave. Es la última oportunidad para influir en la audiencia y dejar claro por qué el mensaje es importante.

Al igual que en una sinfonía, donde el movimiento final reúne todos los temas musicales en un potente clímax, la conclusión ha de unir todos los elementos del discurso en un cierre convincente y fácil de recordar. De esta manera, se logra no solo informar, sino también inspirar y motivar a la audiencia a reflexionar y actuar en consonancia con la idea central de la intervención pública.


[1] Brysbaert, M. (2019). How Many Words Do We Read Per Minute? A Review and Meta-analysis of Reading Rate. PsyArXiv. April 12.

[2] Por ejemplo: Smith, R. G. (1951). An experimental study of the effects of speech organization upon attitudes of college students. Speech Monographs, 18, 292–301. O: Thompson, E. C. (1960). An experimental investigation of the relative effectiveness of organizational structure in oral communication. Southern Speech Journal, 26, 59–69.

Cómo citar este artículo:

Talavera, C. (2024, 4 de octubre). De la Monotonía al Interés: el Discurso de Puntos Clave. Consultado el __ de _________ de 20__ en: https://www.presentacionespublicas.com/que-es-el-galope-de-gish-gish-gallop/

curso hablar en público y oratoria

Curso Presencial

Hablar en Público. Cómo Estructurar y Desarrollar Presentaciones Orales

miedo a hablar en público

Curso Presencial

Miedo Hablar en Público. Cómo Afrontarlo con Éxito

Subscríbete a la Newsletter

Subscríbete a la Newsletter

Conoce las novedades de presentacionespublicas.com

¡Gracias por subscribirte!