Curso Presencial
Miedo a Hablar en Público
Cómo Afrontarlo con Éxito
Curso Presencial
Hablar en Público
Cómo Estructurar y Desarrollar Presentaciones Orales
Leer muestras de los capítulos
Capítulo 1
LA NATURALEZA DE LAS PRESENTACIONES PÚBLICAS
Capítulo 2
ESQUEMAS Y MARCOS COGNITIVOS
Capítulo 3
PERSUASIÓN. ACTITUDES Y PROCESOS COGNITIVOS
Capítulo 4
PRESENTACIONES INFORMATIVAS
Capítulo 5
PRESENTACIONES PARA LA FORMACIÓN
Capítulo 6
MENSAJES EMOCIONALES
Capítulo 7
ARGUMENTAR PARA PERSUADIR
Capítulo 8
DISEÑO DEL MENSAJE PERSUASIVO
Capítulo 9
ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE PERSUASIVO
Capítulo 10
EL ESTILO EN EL MENSAJE
Capítulo 11
NARRACIÓN PERSUASIVA
Capítulo 12
DESARROLLANDO LA PRESENTACIÓN
Capítulo 13
PRESENTACIONES MULTIMEDIA
Capítulo 14
VISUALIZACIÓN Y PERSUASIÓN
Capítulo 15
AFRONTAR EL TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Muestra del Capítulo 15: Afrontar el Temor a Hablar en Público
Hablar en público es una de las situaciones sociales que generan más miedo y ansiedad, no solo en las personas con fobia social, sino entre la población en general. Por lo común, podemos conversar fácilmente en situaciones cotidianas con grupos de personas, pero la idea de ponernos ante una audiencia y hacer un discurso nos provoca, cuando menos, inquietud.
Esta dificultad, que a mucha gente puede parecerle insalvable, es un obstáculo para lograr objetivos tanto personales como profesionales; porque, cuando se siente ansiedad y miedo a hablar en público, se tiende a evitar esas situaciones privándonos de oportunidades y causándonos frustración. Además, las personas en general evalúan y valoran negativamente a quienes muestran temores hacia la oratoria.
En este capítulo revisaremos qué es la ansiedad, el miedo y el estrés, las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales que comportan y cómo afectan al rendimiento en una presentación oral. Introduciremos un esquema explicativo de la respuesta de estrés, ya que el conocimiento de lo que subyace a nuestros estados emocionales es un primer paso para reducir la incertidumbre y, por lo tanto, el temor.
Pero no basta el conocimiento, y es por eso que se presentan técnicas para que usted mejore las competencias y habilidades de afrontamiento de este tipo de situaciones. Partiendo de que exponerse a hablar en público, en el formato o circunstancias que sean, es la actividad más inmediata para manejar progresivamente la ansiedad. Continuaremos con la presentación de métodos dirigidos a reducir la tensión física, como la relajación y la respiración lenta y profunda. Igualmente, analizaremos el papel de los pensamientos en la génesis del estrés, el miedo y la ansiedad, aportando algunas estrategias para su manejo.
Un Poco de Tensión, pero no Demasiada
Quizá piense que lo ideal es concurrir a una presentación pública lo más tranquilo y relajado posible para, así, mantener el autocontrol. Sin embargo esto es un error, ya que para alcanzar un buen rendimiento es necesario cierto nivel de activación fisiológica. De hecho, es conveniente mantener un grado de tensión, sin estar excesivamente relajado.
¿A qué se debe esto? La respuesta está en que experimentar una porción de estrés es funcional, ya que nos mantiene en alerta, mejorando así la atención y el rendimiento intelectual. Al respecto, existe una relación comprobada entre la presión sentida y el rendimiento.
Esta relación es explicada por la ley de Yerkes-Dodson, según la cual se logra mayor rendimiento cuando se experimenta un grado de tensión moderado. A su vez, demasiada tensión (o muy poca) lleva a una reducción del desempeño, a veces severa. Al menos para actividades complejas, y una presentación pública lo es, porque para la ejecución de tareas simples esa relación en forma de U invertida no se aplica[i], existiendo una relación lineal entre ambos factores, como se presenta en la figura 15.2.
Para actividades complejas, el gráfico muestra cómo es en la zona central donde el rendimiento es mejor. A la izquierda, una activación reducida no aporta buenos resultados. A la derecha, el exceso de tensión dará lugar al sentimiento de “estar abrumado”, con consecuencias negativas.
Figura 15.2. Ley de Yerkes-Dodson
Entonces, tenga en cuenta que la activación de su organismo puede ser positiva, siempre que la sostenga entre ciertos límites. Por esta razón, ante el temor a hablar en público, no se trata de eliminar completamente la tensión, sino de hacerla manejable manteniéndola en el rango de ejecución óptima.
Para gestionar esta ansiedad es para lo que desarrollamos habilidades de afrontamiento que impliquen a nuestra conducta, emociones y pensamientos. Habrá notado que en la exposición anterior están presentes estos tres componentes. El comportamiento, que puede ser de evitación o escape de la situación, o de afrontamiento a la misma; la emoción, es decir, el sentimiento visceral que se experimenta fruto de las reacciones fisiológicas del organismo; y los pensamientos, que determinan la evaluación de la situación y de los recursos disponibles para hacerle frente.
Pues bien, esta triple perspectiva hay que tenerla en cuenta cuando queremos desplegar una estrategia de entrenamiento en el afrontamiento del estrés, el miedo y la ansiedad.
Nota
[i] Los primeros experimentos de Yerkes y Dodson datan de 1908 y en ellos se apunta específicamente a la existencia de una relación lineal entre activación fisiológica y rendimiento en una tarea sencilla (aquella que implica centrar la atención en una gama limitada de señales).
Sin embargo, durante décadas se ha omitido este extremo, prestando atención únicamente a la relación curvilínea que, efectivamente, es correcta, pero para actividades más complejas y desafiantes que implican en mayor medida a la memoria de trabajo, la multitarea y la atención dividida. Este déficit en la explicación habitual de la ley Yerkes-Dodson es discutida por David Diamond y otros, que se refieren a ella como “un principio centenario bien citado, pero incomprendido”.
En: Diamond, D., Campbell, A., Park, C., Halonen, J. y Zoladz, P. (2007). The Temporal Dynamics Model of Emotional Memory Processing: A Synthesis on the Neurobiological Basis of Stress-Induced Amnesia, Flashbulb and Traumatic Memories, and the Yerkes-Dodson Law. Neural Plasticity. 2007, 60803.
Miedo a Hablar en Público: Cómo Afrontarlo con Éxito
Entrenamiento práctico y real en las habilidades y técnicas que permiten manejar el estrés, así como estructurar y desarrollar una presentación pública.