4. Presentaciones Informativas

Libro - Persuadir e Informar
curso hablar en público y oratoria

Curso Presencial

Hablar en Público

Cómo Estructurar y Desarrollar Presentaciones Orales

curso hablar en público y oratoria

Curso Presencial

Miedo a Hablar en Público

Cómo Afrontarlo con Éxito

Leer muestras de los capítulos

Capítulo 1

LA NATURALEZA DE LAS PRESENTACIONES PÚBLICAS

Capítulo 2

ESQUEMAS Y MARCOS COGNITIVOS

Capítulo 3

PERSUASIÓN. ACTITUDES Y PROCESOS COGNITIVOS

Capítulo 4

PRESENTACIONES INFORMATIVAS

Capítulo 5

PRESENTACIONES PARA LA FORMACIÓN

Capítulo 6

MENSAJES EMOCIONALES

Capítulo 7

ARGUMENTAR PARA PERSUADIR

Capítulo 8

DISEÑO DEL MENSAJE PERSUASIVO

Capítulo 9

ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE PERSUASIVO

Capítulo 10

EL ESTILO EN EL MENSAJE

Capítulo 11

NARRACIÓN PERSUASIVA

Capítulo 12

DESARROLLANDO LA PRESENTACIÓN

Capítulo 13

PRESENTACIONES MULTIMEDIA

Capítulo 14

VISUALIZACIÓN Y PERSUASIÓN

Capítulo 15

AFRONTAR EL TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO

Muestra del Capítulo 4: Presentaciones Informativas

En este capítulo, se abordan los elementos que deben conformar las presentaciones informativas. Algunos de ellos están compartidos con las puramente persuasivas, ya que la estructura básica de ambas es similar, aunque con ciertas condiciones diferenciales.

Si bien la casi totalidad de las presentaciones suelen tener un sustrato más o menos persuasivo, sí que podemos distinguir aquellas en las que el objetivo informativo es el principal.

En cualquier caso, saber cómo organizar una presentación es el primer paso para que esta sea eficaz.

Partiendo de la identificación del objetivo, de la audiencia y de la idea principal que queremos transmitir, se vertebrará el contenido, apoyado por los materiales oportunos. Esta fase de preparación es básica. Una presentación no se improvisa y, si se hace, tenga por seguro que la audiencia será consciente de ello, lo que afectará a la atención que le preste, al interés sobre el tema y a la percepción que tenga de usted como orador.

Dividiendo la planificación en distintas fases y atendiendo a las partes de la consta una presentación, no le será excesivamente difícil elaborar un esquema completo, la guía, en definitiva, de su intervención.

Qué son las Presentaciones Informativas

Credibilidad de la Fuente

Tipos de Presentaciones Informativas

Preparación de la Presentación: Primeros Pasos              

Título, Objetivo e Idea Central

Conocer a la Audiencia

Materiales de Apoyo

Ejemplos / Analogías / Estadísticas / Imágenes

Estructurando la Presentación

Cuerpo de la Presentación

Introducción

Conclusión

Organizando los Puntos Principales

Tipos de Presentaciones Informativas

Una presentación informativa se puede realizar por razones muy diferentes y sobre, prácticamente, cualquier área. Informar a un grupo de madres y padres sobre cómo identificar el posible consumo de drogas de sus hijos adolescentes; describir los ejes, programas y proyectos de un plan estratégico a las jefaturas de un ayuntamiento; explicar a los directores de sucursal de una entidad bancaria en qué consisten los nuevos productos de seguros y planes de pensiones; indicar a un grupo de técnicos cómo llevar cabo el procedimiento de control y detección de amenazas de los sistemas informáticos.

O dar a conocer los resultados de la investigación con células madre aplicada a la diabetes, la enfermedad de Parkinson y la cardiopatía isquémica; explicar al alumnado el método de evaluación de una asignatura; exponer a los accionistas el estado de cuentas de la empresa; informar sobre los cambios legislativos en materia laboral a un grupo de profesionales de la abogacía; impartir una conferencia sobre la evolución del arte contemporáneo en relación con los convencionalismos…

La lista puede ser tan enorme como las infinitas ocasiones en las que podemos informar a alguien sobre algo. No obstante, es factible hacer una somera clasificación[i].

Una primera modalidad es la presentación explicativa. En ella se definen conceptos, teorías y, en general, contenidos que son desconocidos, o poco conocidos, por el público. Una exposición donde se explique a padres y madres cómo identificar conductas relacionadas con el posible consumo de sustancias estupefacientes en jóvenes, es una muestra de este tipo de presentación. Otra, sería la explicación que hace una gerenta al personal de la empresa sobre los criterios acerca del uso de los dispositivos móviles facilitados por la organización.

Un subtipo particular de esta clase de presentaciones es la conferencia, en la que se ofrecen explicaciones más amplias con el objeto de extender los conocimientos sobre un tema determinado. Una conferencia suele tener una duración de 45-50 minutos, generalmente en un formato donde el orador expone en solitario su ponencia. Por ejemplo, una intervención dirigida a definir el estrés, en qué consiste la respuesta fisiológica y sus correlatos cognitivos, cuáles son los sucesos vitales más estresantes, las consecuencias para las personas que lo experimentan y las distintas formas de afrontarlo.

También puede tener un formato conjunto, en el que varias personas expertas comparten por turnos el espacio de disertación para tratar un tema específico. Esta modalidad se denomina panel[ii]. En un panel, se reúnen de tres a seis expertos que transmiten al público sus conocimientos y opiniones de forma más flexible que en la clásica conferencia, ofreciendo información más variada que en aquella.

En este caso, se cuenta con un moderador, quien introduce a ponentes y tema, controlando el tiempo de las intervenciones (en total, un panel no debe durar más de 60 minutos) y organizando el turno de preguntas que habitualmente se concede al público. No siempre quienes intervienen son expertos en la temática; por ejemplo, una universidad puede organizar un panel con alumnos ya egresados para conversar sobre las oportunidades profesionales de la titulación que alcanzaron.

Un segundo tipo de presentación es el informe oral. Aquí, se expone información sobre el estado actual de un asunto o de los resultados de una actuación. En general, supone una explicación sobre hechos que ya han sucedido. La exposición de los resultados de una encuesta de satisfacción del cliente o de las conclusiones de una investigación de mercado son ejemplos de informes orales.

Notas

[i] Utilizo en esta clasificación el enfoque propuesto en: German, K. (2020). Principles of Public Speaking (20th ed.). New York: Routledge.

[ii] Una opción diferente es la “mesa redonda”, en la que participan varias personas conocedoras de una temática, y con puntos de vista divergentes, para exponer y debatir sobre ella. El procedimiento es el siguiente: el moderador presenta el tema y a las personas expertas (de tres a seis), explicando cómo se va a proceder; cada participante expone su punto de vista por turnos, de manera circular (de ahí su denominación) durante un tiempo conjunto de 30-50 minutos.

Posteriormente, el coordinador resume las ideas clasificándolas entre convergentes o divergentes e invitando a la audiencia a formular preguntas (30-45 minutos), lo que no cierra la posibilidad de diálogo entre las personas que integran la mesa. Finalmente, realiza una síntesis de los puntos de vista expuestos. Una explicación detallada de este formato puede encontrarse en: Calderón, N. (2004). Técnicas para la presentación de información. En Gil, F. (coord.), Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Editorial Pirámide.

Subscríbete a la Newsletter

Subscríbete a la Newsletter

Conoce las novedades de presentacionespublicas.com

¡Gracias por subscribirte!