Leer muestras de los capítulos
Capítulo 1
LA NATURALEZA DE LAS PRESENTACIONES PÚBLICAS
Capítulo 2
ESQUEMAS Y MARCOS COGNITIVOS
Capítulo 3
PERSUASIÓN. ACTITUDES Y PROCESOS COGNITIVOS
Capítulo 4
PRESENTACIONES INFORMATIVAS
Capítulo 5
PRESENTACIONES PARA LA FORMACIÓN
Capítulo 6
MENSAJES EMOCIONALES
Capítulo 7
ARGUMENTAR PARA PERSUADIR
Capítulo 8
DISEÑO DEL MENSAJE PERSUASIVO
Capítulo 9
ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE PERSUASIVO
Capítulo 10
EL ESTILO EN EL MENSAJE
Capítulo 11
NARRACIÓN PERSUASIVA
Capítulo 12
DESARROLLANDO LA PRESENTACIÓN
Capítulo 13
PRESENTACIONES MULTIMEDIA
Capítulo 14
VISUALIZACIÓN Y PERSUASIÓN
Capítulo 15
AFRONTAR EL TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Es habitual que en las presentaciones públicas se utilicen dispositivos multimedia, de hecho, lo sorprendente suele ser lo contrario, asistir a una conferencia, curso o charla en la que el ponente se dirija al público sin estar acompañado de este tipo de soporte, sea PowerPoint, Keynote, o cualquier otra utilidad informática con funciones similares. El problema surge cuando el diseño de las diapositivas se realiza sin más criterio que la buena voluntad del ponente, o la intención de este de dotarse de un guion que le asegure una presentación completa y sin errores.
En ocasiones, se toma como base el saber “popularizado” a través de consejos varios sobre el número máximo de párrafos que debe contener cada diapositiva, qué tipografía utilizar o cómo incluir espectaculares imágenes y transiciones que impresionen a la audiencia y capten su atención, pero es poco común que se atienda al conocimiento científico del que se dispone actualmente sobre el aprendizaje multimedia.
Este capítulo explica los principios que deben orientar el diseño de presentaciones multimedia, de forma que se mejore la comprensión del contenido de una presentación pública. Se detalla en qué consiste la memoria de trabajo, sus componentes y limitaciones, ya que de su funcionamiento y modos de procesar la información depende que una presentación alcance su primer objetivo: ser comprendida.
El aprendizaje multimedia no se limita a entornos informativos o de capacitación, también los mensajes persuasivos necesitan explicar conceptos, relaciones, datos y evidencias, lo que debe hacerse utilizando los mejores medios, y una proyección PowerPoint puede ser excelente para ello siempre que se ajuste a las prácticas que se han demostrado eficaces.
Se incluye un buen número de ejemplos de diapositivas incorrectas y correctas, para que usted pueda trasladar mejor las propuestas que se le ofrecen en los distintos apartados y, finalmente, se introduce una metodología muy apropiada para desarrollar cierto tipo de argumentación: el enfoque afirmación-evidencia.
Principios para el Diseño de Presentaciones Multimedia
Hoy disponemos de un sólido conjunto de investigaciones sobre cómo procesa el cerebro la información y el modo en que este procesamiento afecta a la comprensión de las presentaciones multimedia. La figura más relevante en este campo es el psicólogo Richard E. Mayer quien, con su teoría del aprendizaje multimedia[i], ha establecido un conjunto de principios de diseño fundamentándose en sólidas evidencias experimentales.
Tales principios son de aplicación directa en las presentaciones, entendiendo que estas pueden tener como objetivo mostrar información de apoyo a un mensaje (evidencia) o facilitar la comprensión y el aprendizaje de conceptos desde una perspectiva didáctica. En cualquier caso, PowerPoint (como cualquier otra herramienta similar) se suele utilizar incorrectamente a la hora de presentar información al no tener en cuenta cómo es procesada por la audiencia.
Mayer ha definido doce principios, aunque aquí vamos a revisar aquellos más aplicables en la elaboración de diapositivas para presentaciones públicas.
Principio Multimedia: Imágenes con palabras, mejor que solo palabras
Las personas aprendemos mejor con imágenes e información verbal (tanto oral, como escrita) que únicamente con información verbal.
Una primera explicación es que, al presentar un contenido por dos canales (visual y verbal), se optimiza el procesamiento de la información al llevarse a cabo en dos sistemas diferentes que se repartirían el trabajo. Sin embargo, hay una segunda causa más cualitativa que cuantitativa: ya que en palabras e imágenes prevalecen sistemas de diferente naturaleza para representar el conocimiento, la comprensión se produce desde dos dimensiones distintas que se integran y complementan, creando conexiones entre las representaciones visuales y verbales.
Por ejemplo, puedo explicar las pautas de análisis de los gráficos de control[ii] mediante una narración oral al tiempo que presento la diapositiva de la figura 13.3 (a). Lo normal en este tipo de presentación es utilizarla como guía para la explicación, siendo muy posible que no resista la tentación de leer literalmente el contenido.
Figura 13.3. Diapositivas explicativas del análisis de los gráficos de control
Si atendemos al principio multimedia, la diapositiva 13.3 (a) es inadecuada al presentar solo texto, olvidando la imagen. Además, tal y como está diseñada, existe sobrecarga del canal visual. Sería más efectivo presentar una imagen gráfica, como en la figura 13.3 (b), a la vez que se realiza oralmente la narración.
Aquí tenemos que hacer una precisión sobre el uso de imágenes. La eficacia de la combinación de imágenes y texto viene dada por la forma en que nuestro cerebro procesa la información. Como hemos visto, el tratamiento de esta se efectúa de forma dual; es decir, de un lado se procesa el contenido visual y, por otro, el material verbal, entendiendo por este tanto el que se presenta de forma sonora, como escrita.
Cada canal tiene una capacidad limitada para procesar información, por lo que si combinamos ambos la capacidad total resultante será mayor. Esto puede lograrse utilizando adecuadamente las imágenes en PowerPoint en concurso con las palabras.
Notas
[i] Una visión completa y actualizada de los planteamientos de Mayer y de su teoría multimedia se puede encontrar en: Mayer, R. (2020). Multimedia Learning (3rd ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
[ii] Un gráfico de control es una herramienta estadística utilizada en gestión de la calidad para controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de su variación a través del tiempo. Una completa descripción puede encontrarse en: Talavera, C. (2012). Métodos y Herramientas de Mejora aplicados en la Administración Pública. Granada: Unión Iberoamericana de Municipalistas.