
Leer muestras de los capítulos
Capítulo 1
LA NATURALEZA DE LAS PRESENTACIONES PÚBLICAS
Capítulo 2
ESQUEMAS Y MARCOS COGNITIVOS
Capítulo 3
PERSUASIÓN. ACTITUDES Y PROCESOS COGNITIVOS
Capítulo 4
PRESENTACIONES INFORMATIVAS
Capítulo 5
PRESENTACIONES PARA LA FORMACIÓN
Capítulo 6
MENSAJES EMOCIONALES
Capítulo 7
ARGUMENTAR PARA PERSUADIR
Capítulo 8
DISEÑO DEL MENSAJE PERSUASIVO
Capítulo 9
ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE PERSUASIVO
Capítulo 10
EL ESTILO EN EL MENSAJE
Capítulo 11
NARRACIÓN PERSUASIVA
Capítulo 12
DESARROLLANDO LA PRESENTACIÓN
Capítulo 13
PRESENTACIONES MULTIMEDIA
Capítulo 14
VISUALIZACIÓN Y PERSUASIÓN
Capítulo 15
AFRONTAR EL TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Muestra del Capítulo 5: Presentaciones para la Formación
Hay un tipo de presentación donde los mensajes informativos son centrales, al margen de que en algunos casos convivan con cierta dosis de intención persuasiva, y es la que se da en el contexto de la formación. En este capítulo nos vamos a referir a aquella dirigida a adultos, tanto en el ámbito de la empresa como en cualquier otro donde el objetivo sea capacitar a las personas para que estén en condiciones de realizar con éxito determinadas conductas.
Lo que es innegable es que la formación de personas adultas tiene unas características diferentes a la desarrollada en entornos propios de la educación formal en cualquiera de sus niveles. En principio, no existe desacuerdo sobre esto, aunque es muy probable que usted haya asistido a cursos o sesiones formativas que reproducen modos y métodos más propios de las clásicas aulas de enseñanza reglada y académica.
Esto es un error. Y caro en cuanto a tiempo, medios empleados y coste de oportunidad, refiriéndonos con esto último a la pérdida en que incurrimos cuando excluimos los beneficios que se hubieran obtenido de haber seleccionado una opción diferente. Esta alternativa no es otra que realizar una formación con una metodología eficaz para que las personas incorporen las competencias profesionales, y también personales, que realmente necesitan.
En las páginas siguientes analizaremos los mecanismos mediante los cuales aprendemos, qué tipo de aprendizaje es más eficaz, las características de la formación de personas adultas y cómo definir los objetivos de aprendizaje. Con el fin de facilitar la programación y desarrollo de una sesión de formación, se propone una estructura de cinco pasos, sencilla pero potente, junto a varias herramientas de planificación de la formación.
Cómo Estructurar una Sesión de Formación
Con lo ya expuesto, disponemos de un conjunto de cocimientos sobre cómo opera el aprendizaje, sus características en las personas adultas y qué tipo de objetivos plantear. ¿Cómo aplicar lo anterior en una situación de formación?
En este apartado le propongo un proceso sencillo en su diseño, pero altamente eficaz y flexible, teniendo en cuenta, por una parte, que una sesión de formación puede darse de forma única o estar integrada en un programa más amplio que incluya varias sesiones; y, por otra, que debe ajustarse a la naturaleza de la materia a impartir. Por ejemplo, no es lo mismo una sesión sobre las modificaciones legislativas en la contratación pública, que entrenar en habilidades de comunicación o de liderazgo. Pero, aun así, supone un flujo de actuación que le proporcionará una orientación poderosa sobre qué hacer cuando afronte la responsabilidad de impartir una sesión formativa.
Son cinco las etapas a desarrollar: justificación, objetivos, actividad, evaluación y síntesis. Comprendidas en el momento “actividad”, hay tres acciones que están ordenadas de forma predeterminada, aunque son susceptibles de alterar su secuencia en función de las metas que se pretendan alcanzar, como veremos más adelante con mayor detalle.
Figura 5.8. Estructura de una Sesión de Formación
El esquema da por supuesto que, previo a la convocatoria de la acción formativa, se han establecido sus objetivos generales. En el caso de realizarla en una empresa u organización, lo más probable es que se haya determinado qué personas o grupos profesionales asistirán, así como su duración. Incluso es probable que dicha acción sea respuesta a un análisis de necesidades de formación. Pero, en cualquier caso, la programación y el diseño de las sesiones de trabajo corresponden al profesorado que ha de impartirlas, que definirá los contenidos específicos, metodología y actividades prácticas.